EL SILENCIO

 SILENCIO


Palabra y silencio se dan en el seno de la comunicación. Si la palabra es instrumento de comunicación, el silencio –en tanto que ausencia de palabra– puede considerarse como “no comunicación” cuando hay una voluntad de no decir nada o de no dar información. Sin embargo, también existe el silencio que forma parte del proceso comunicativo con un valor significativo concreto que depende de su situación dentro del contexto en el que se halla

En Les Liaisons dangereuses, el silencio se introduce en la forma epistolar, instrumento elegido por Laclos para que sus personajes se comuniquen entre ellos y para que el lector pueda conocerlos hasta en sus más íntimos pensamientos3.  Enel caso de Valmont y de la marquesa de Merteuil, los dos libertinos, las cartas se convierten en sus más eficaces aliados. Con el poder de la palabra y del silencio van tejiendo una tela de araña de engaños y equívocos, en la que atraparán a sus víctimas y les arruinarán la vida.

Es interesante pensar, que es el silencio, que se entiende por “silencio”, a que pertenece el concepto silencio. En definitiva, saber que significado tiene en nuestra vida ese gran enigma como es el silencio, del cual mucha gente habla pero pocas cosas sabemos de él. Esto mismo que nos podemos preguntar nosotros en el presente, se han preguntado muchos investigadores, filósofos… a lo largo de la vida, pero ¿alguna vez han llegado a obtener una teoría clara? Dependiendo de la cultura, del momento de la historia algunos de ellos parecían tener la respuesta exacta de éste, relacionándolo con la sabiduría, con la cultura, con la comunicación, o simplemente creyendo que no era nada. En este trabajo se puede observar, como a lo largo de la historia se le da una mayor o menor importancia, podemos ver la gran diferencia cultural que hay sobre las teorías de éste, observando la gran importancia que ha tenido en los países de Oriente y observando la carencia de importancia que ha tenido en los países occidentales, bien por su filosofía de vida, por su religión, sus costumbres… 

También existe una clara evolución de las teorías sobre el silencio, comenzando por unas teorías más espirituales, filosóficas, etc.… y acabando por unas teorías que tienden a ser más científicas. Incluso, han intentando buscar un lugar en la comunicación donde introducir el concepto “silencio”, investigándolo para introducirlo dentro de un sentido más pragmático, semiótico, o bien, intentando buscar una definición para poder descubrir si el “silencio” se trata de un signo o de un símbolo. A continuación, voy a profundizar sobre lo que acabo de hacer referencia explicando algunas de las teorías, algunos de los conceptos y algunas de las deducciones que existen sobre el silencio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA EXPRESIÓN EMOCIONAL

LA KINESIA